ORIGEN DE LOS VIBRADORES..JUGUETES SEXUALES
Por: Guadalupe Mendoza C
Sexóloga Educativa del Instituto Mexicano de Sexología
Colaboradora de AKBAL Magazine
En la década de 1890 los vibradores fueron utilizados por la comunidad médica como tratamiento para lo que entonces se denominaba “Histeria” en mujeres, la ansiedad, irritabilidad y las fantasías sexuales se consideraban como los primeros síntomas de la enfermedad, se consideraba que el origen de la histeria era simplemente el resultado de la frustración sexual femenina.
Durante el siglo diecinueve a las mujeres que sufrían de histeria los médicos les masajeaban el clítoris hasta producirles un "paroxismo histérico", que hoy simplemente denominamos orgasmo. El médico británico Joseph Mortimer Granville patentó un aparato electromecánico de forma fálica como instrumento terapéutico para efectuar el “masaje pélvico” en forma fácil, rápida y higiénica.
Las mujeres entonces la consulta médica para obtener el placer que no obtenían en casa y esta era una práctica común y aceptada. En esta práctica no había penetración y se creía que no había contacto sexual y que era un procedimiento médico
En 1904 parecían un equipo pesado de ingeniería y eran caros. En 1905 se fabricaron más pequeños económicos y además utilizados con algunos aditamentos como artículos del hogar como batidora ¿Puedes creerlo?
El vibrador fue el quinto artículo del hogar en ser eléctrico después de la maquina de coser
En la decada de los 20 y los 6º0 poco se hablo acerca de los vibradores y su uso, Masters y Jonson los usaron en sus investigaciones.
Betty Dodson, feminista y terapeuta sexual recomendó los vibradores para autoerotismo y desarrollo talleres sobre la masturbación femenina.
En esta época hay vibradores de diversa formas, texturas colores, olores, tamaños, etc. que son utilizados por hombres, mujeres y en pareja. Los vibradores estimulan clítoris, punto G, vagina o ano; pueden tener vibración independiente, de diferente intensidad y los materiales pueden ser plástico, silicón, látex, gel, etc.