A PROPÓSITO DE ALICIA EXTIENDE TEMPORADA
El amor y el desamor serán dos sentimientos que en  algún momento estarán presentes en la vida del ser humano, pero, qué  pasa cuando las expectativas en una relación no se cumplen o el  matrimonio no garantiza la felicidad.Estos son algunos de los aspectos que aborda la obra A propósito de Alicia  que llega a los escenarios por primera vez, bajo la dirección de Aarón  Hernández Farfán escrita por la dramaturga Bárbara  Colio en 1998. La novia se prepara para el día más importante de su vida. Está en el salón de belleza, y su peluquero le asegura hacerle un  estupendo peinado que le durará toda la eternidad. En otro sitio, Emma,   ha citado a Carlos su ex-pareja, con el pretexto de comentar la última  obra teatral que ella ha escrito. En su obra, una novia se suicida  y -  según Emma-  se inspiró en la cursi vida de su vecina Alicia. 
Al final, encontramos otra vez a la novia en la peluquería, contándole a su peluquero, la triste historia de su vecina la escritora, a la que encontraron envenenada esa misma mañana. Esta puesta en Escena cuenta con diálogos divertidos que provocan risas entre los asistentes, Estos están a cargo de Claudia Nin (la novia), y el actor Carlos Valencia, quien interpreta al peluquero y frases agudas que incitan a la reflexión por parte de los personajes de María Inés Pintado y José Carriedo, A propósito de Alicia se acompaña de una escenografía minimalista en la que un marco que simula ser un espejo se convierte en una ventana hacia las situaciones que enfrentan los personajes.
Apropósito de Alicia Extiende Temporada Hasta el 13 de Diciembre del 2011 en el Foro la Gruta del Centro cultural Helénico. Los Martes a las 20.30 Hrs.
LA PAZ PERPETUA
Por: Carmen Morgado G 
Periodista de Akbal Magazine
Tres perros compiten por el collar blanco, con el fin de conseguir  la distinción de perro antiterrorista de élite que son evaluados por un  cuarto perro labrador que es el vinculo con los humanos.La obra tiene una estructura de fabula "La paz perpetua", aborda  concretamente la respuesta que los estados han dado ó pretenden dar al  fenómeno del terrorismo y lo que este genera."La paz perpetua de Juan Mayorga con la dirección de escena de  Mariana Giménez y el elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro  del INBA: Enrique Arreola, Antonio García, Israel Islas, Diego Jáuregui y  Andrés Weiss interpretan una magistral realización.Mariana Giménez explica el trabajo de equipo de los  actores que han hecho un sincretismo entre perros y humanos para poder  abordar las escenas que nos van planteando preguntas fundamentales cuyas  respuestas debe de cuestionar el espectador. ¿Cual es la responsabilidad de la sociedad al afrontar el terrorismo?.
  En "La paz perpetua" se teje una trama angustiosa y divertida que  toca todos los aspectos de la vida humana , el amor la amistad, la  existencia de Dios, la política y lo social hablando del terrorismo como  una crisis universal del siglo XX. La paz perpetua es también el titulo de un texto escrito por el  filósofo alemán Immanuel Kant, en el que el autor plantea la libertad  como una utopía por la que hay que trabajar, y como la paz se construye a  partir de las políticas de no intervención de unos Estados contra  otros. 
 Para la directora de la obra esta construcción propuesta  por Kant, se opone a la realidad de estos tiempos, pareciera que el  "terrorismo" ha servido para que los países apliquen ciertas políticas  intervencionistas sobre otros países" Mariana Giménez, señalo que  "Quizás la naturaleza del hombre sea belicosa, sin embargo es nuestra  tarea trabajar para la paz y es una responsabilidad de todos. 
 La temporada de LA PAZ PERPETUA, de Juan Mayorga, bajo la dirección  de Mariana Giménez, se presentará en el Teatro Benito Juárez,  Villalongín 15 colonia Cuauhtémoc, del 14 al 30 de octubre, con  funciones. viernes 20.00 horas,sábados 19.00 horas y domingos a las  18.00 horas 
Por: José Luis Cabral 
Reportero de Akbal Magazine Dirección: Rodrigo Mendoza
Autor / Guión: Claudia Cervantes
Género: Monólogo
Intérprete: Claudia Cervantes
Fecha de Estreno: 6 / Sept. / 2011
Lugar: Centro Cultural Helénico
Enamorarse, casarse, tener hijos, comprar una mascota y ser una familia feliz son algunas de las expectativas sociales que muchas chicas tienen en su vida; sin embargo, ¿qué pasa cuando estos objetivos o metas no son logrados para muchas mujeres? Se vale vivir sin familia o sin pareja para ser plena y feliz. Esta reflexión que: “Soltera pero no sola” nos invita a deliberar en un ambiente radiofónico en el que Elena, una audaz y combativa locutora de radio, nos comunica su sentir y el de algunos radioescuchas y twitteros.Hilarante, pero sin perder su objetivo principal de comunicar una polemica social, esta puesta en escena apuesta a la mezcla de diversas atmósferas como las redes sociales, la pantomima, el canto, la música y la danza, que si bien no son elementales, desarrollan en el público un interés y sientan un precedente. ¿Será sólo una tendencia pasajera o el futuro del teatro?
Autor / Guión: Claudia Cervantes
Género: Monólogo
Intérprete: Claudia Cervantes
Fecha de Estreno: 6 / Sept. / 2011
Lugar: Centro Cultural Helénico
Enamorarse, casarse, tener hijos, comprar una mascota y ser una familia feliz son algunas de las expectativas sociales que muchas chicas tienen en su vida; sin embargo, ¿qué pasa cuando estos objetivos o metas no son logrados para muchas mujeres? Se vale vivir sin familia o sin pareja para ser plena y feliz. Esta reflexión que: “Soltera pero no sola” nos invita a deliberar en un ambiente radiofónico en el que Elena, una audaz y combativa locutora de radio, nos comunica su sentir y el de algunos radioescuchas y twitteros.Hilarante, pero sin perder su objetivo principal de comunicar una polemica social, esta puesta en escena apuesta a la mezcla de diversas atmósferas como las redes sociales, la pantomima, el canto, la música y la danza, que si bien no son elementales, desarrollan en el público un interés y sientan un precedente. ¿Será sólo una tendencia pasajera o el futuro del teatro?
 Estreno 13 de octubre. Funciones  todos los jueves a las 20.30 Hrs Hasta el 15 de Diciembre en el Foro la Gruta del Centro cultural Helénico.  
LA LLORONA EN XOCHIMILCO, TODA UNA TRADICIÓN..
Por: Elena Ramirez
Periodista de Akbal Magazine.
Una de las leyendas más espelusnantes y con mayor trayectoria entre  los mexicanos,  "La Llorona", regresa al canal  de Xochimilco, a  través de una puesta en escena que estará enmarcada por uno de los  lugares más tradicionales de la Ciudad de México.    
 Allí, donde los actores quienes son  miembros de la comunidad de xochimilco,son los propios protagonistas. 
       Este año la representación de la llorona esta conformada por una combinación de música prehispánica,  arreglos modernos y una orquestación pregrabada y las dos primeras  interpretadas en vivo.
    La historia ?
Un español, Don Diego,  se enamora de una princesa indígena, se casan y procrean dos hijos. Sin  embargo, ambos tienen problemas con sus respectivas etnias, ya que  ninguna acepta la relación interracial.
    Por cuestiones particulares, Don Diego tiene que partir a España y se  niega a llevar a su esposa. Ella se queda en su comunidad y violada por  un subordinado del capitán. Ante la deshonra, la princesa decide  ahogarse en las aguas de Xochimilco, junto con sus dos hijos.
    Puesta en escena conformada por 40 personas (actores, danzantes y  música). 
     Uno más de los atractivos es desde la llegada del público al  embarcadero,  las trajineras  (entre 80 y 100 por función) fungen como  butacas mismas que  realizan un recorrido por los canales de una  duración de una hora,  entre ida y vuelta. La puesta tiene una duración de una hora 10 minutos  aproximadamente.
    La temporada se presentará hasta el 20 de noviembre, las funciones  serán los viernes, sábados y domingos, a las 20:00 horas.
  Anwar Miranda. guitarra flamenca,  dirección musical
Israel Torres. Violín. Felipe Gallegos.  Flauta. Marco Castro. Percusión
Armando Tovar. Percusión, Palmas, Baile Ricardo Osorio. Palmas, Baile 
Ensamble flamenco con una perspectiva comtemporánea, espectáculo basado en la experimentación sonora habitando dentro de los distintos palos flamencos, en este espectáculo se estrenan varias composiciones de la debla.  La improvisación está siempre presente, lo cual vuelve orgánico a cada espectáculo.
TEATRO SERGIO MAGAÑA 
5 DE OCTUBRE 2011 20:00 Hrs   
Sor Juana Inés de la Cruz 114 Col. Sta. Ma. La Ribera Metro San Cosme. 
VUELVE CARLOS VALENCIA HACER DE LAS SUYAS EN LAST TRIO!!...
¨ Por un momento pensé, que todo había sido un sueño ¨
Proyecto apoyado por el  Programa Creadores Escénicos 2009-2010 del FONCA, otorgado a Carlos Valencia.
Presentación de la trilogía completa los días miércoles y jueves en el Foro Shakespeare. Hacer  partícipe al espectador de la intimidad del dolor que provoca la  ausencia del ser amado para evidenciar la debilidad de los seres humanos  ante ésta pérdida, es uno de los objetivos de LAST TRÍO,  trilogía escrita por Carlos Valencia, quien asegura que no importa  quienes son los involucrados en la historia, sino que lo verdaderamente  relevante es cómo lo sienten.
LAST MAR – LAST SHOW – LAST VÉRTIGO integran el proyecto LAST TRÍO,  por el cual Carlos Valencia obtuvo el apoyo del FONCA a través del  Programa Creadores Escénicos 2009 – 2010, y que tendrá por primera vez  su presentación completa como trilogía en un solo foro. El año pasado  los tres proyectos se realizaron en foros distintos a lo largo de todo  el 2010, pero será hasta ahora que LAST TRÍO ofrezca la  posibilidad de ser presenciada por completo por los espectadores,  quienes se enfrentarán a los cambios de vida, pesares y alegrías del  personaje central. LAST MAR se presentará cada miércoles a las 20:00 horas, LAST SHOW los jueves a las 21:00 horas y LAST VÉRTIGO a las 22:30 en el FORO SHAKESPEARE,  a partir del 12 de octubre de este año y utilizando tres de los  espacios que ofrece este recinto de tan reconocida trayectoria.
Valencia  utiliza tres géneros diametralmente opuestos Teatro, Cabaret y  Cortometraje en video para explorar en el sentimiento de soledad y  entregarnos estos textos que dejan al descubierto la vulnerabilidad del  ser humano ante la ausencia del ser amado y la dificultad para superarla  su perdida.
INTERVALO
Escrita y dirigida por Guillermo Amador.Con Denis González Noriega* y Horacio Trujillo*
*Becarios del programa Creadores Escénicos del FONCA
Una obra que parte del concepto del tiempo para mostrarnos una historia  fragmentada en tres universos escénicos. El de una mujer obsesionada con  el concepto del tiempo, convencida de que puede manipularlo, el de un  viejo que temrina de morir mientras recuerda las historias de su vida, y  el de un hombre en un escenario, sin cuarta pared.El foro Quinto Piso se encuentra en la dirección mencionada, casi detrás del Claustro de Sor Juana, en el Centro Histórico, cerca de metro Pino Suárez.
 INICIO DE TEMPORADA DE EN VIDA HERMANA..En Vida
cia La Manga Video Y Danza. 
. 
Dicha obra retoma como temática la cualidad festiva e irónica que nuestra cultura da a la muerte, creando un espectáculo tipo concierto rockanrolero en donde se recapitulan algunos momentos excepcionales de vida de R1 y R2 – líderes de la banda de rock tijuanense E.V.E.Esta experiencia multisensorial se presentará en temporada del 5 al 26 de octubre en el Teatro Benito Juárez, los miércoles a las 20:00 horas con el apoyo de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal a través del Sistema de Teatros de la Ciudad de México.
En vida hermana... en vida  cuenta la historia de una banda musical liderada por dos mujeres  (E.V.E.) para continuar la línea trabajada por los bailarines a lo largo  de 15 años. Gabriela Medina ha dicho que esta propuesta nació luego de  una visita --y su posterior reflexión-- a los campos de concentración de   Auschwitz, en Polonia, donde la visión desoladora de los alambres de púas se plasma a simple vista.
El  espectáculo es un paseo para imaginar el momento de la muerte y quizás  encontrar una posibilidad “de abrazar al zopilote que cada quien carga  perennemente sobre el hombro, hasta recibirlo con fanfarrias,  resignificar por un momento la existencia, sintiendo y asumiendo la  contundencia del morir”, ha escritor la crítica especializada.
Del 5 al 26 de octubre, los miércoles a las 20.00 horas en el Teatro Benito Juérez
Villalongín 15 Col. Cuauhtémoc  
TEMPORADA DE TEATRO BREVE
La familia es el eje temático de la primera temporada de Teatro Breve
Confianza, Pasaporte y No hay como la familia
tres obras emblemáticas del género
Dirigen Morris Savariego, Gabriel Labastida, Enrique Sínger y Daniela Parra
            Con  el tema de la familia iniciará en el Foro Shakespeare la primera  temporada de Teatro Breve. Tres obras en una sola función, un gran  espectáculo en tres movimientos: Pieza, Melodrama y Comedia. Las tres  unidas en el criterio temático y estructuradas con un concepto unitario  donde interviene el mismo equipo creativo.
Confianza, Pasaporte yNo hay como la familia comparten  los mismos elementos escenográficos, iluminación y musicalización,  aunque con sus variantes. Las tres abordan perspectivas distintas en  torno a la familia, cómo ésta obstruye, potencia y altera las  identidades personales.
El  estreno será el 20 de octubre y las funciones continuarán todos los  jueves a las 20:00 horas en el Foro Shakespeare, ubicado en Zamora 7,  colonia Condesa, a una cuadra del Metro Chapultepec.
Elencos distintos componen el entramado de los tres montajes. En Confianza, escrita por Jacobo Levy Parra y dirigida por Morris Savariego, actúan Fernando Becerril y Jorge Luis Padilla. Pasaporte,  original de Hugo Yoffe y dirigida por Gabriel Labastida, cuenta con las  actuaciones de Berenice Camacho y Jesús Arriaga. Finalmente, No hay como la familia  es de Maor Haroosh, traducida y adaptada por Iris Besprosvany, y  codirigida por Enrique Singer y Daniela Parra. Actúan Georgina Tabora y  Rodolfo Nevárez.
Producidas por la Fundación dAvAr,  estas obras están estructuradas con narraciones cortas, de 30 a 35  minutos de duración, que operan como biopsias de tiempo y experiencia.  Colocadas bajo un enfoque definido, estas porciones dramatúrgicas,  meticulosamente elaboradas, contienen una abundante cantidad de  información, oficiosamente condensada. Su técnica es ante todo alusiva y  sugestiva.
Cabe  señalar que el Teatro Breve tiene una larga tradición. Se conocen obras  de Goldoni, Cervantes, Strindberg, Chejov, Tennesse Williams,Pirandello y  Mamet,  entre muchos otros. Molière también acostumbraba presentar obras cortas  antes del montaje mayor. En esta ocasión la apuesta de dAvAr es ofrecer el Teatro Breve como el espectáculo principal y que el público disfrute las obras  de este tipo como una opción más del arte escénico mexicano.
Confianza, Pasaportey No hay como la familia son  tres breves manjares que engloban todo un banquete de teatro, con  directores de reconocida trayectoria y actores de primera línea; una  oportunidad única para apreciar el arte dramático que enaltece al país.








